Conformación de la pareja
- 7 ene 2019
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 25 oct 2024
“Gran parte de los problemas en el mundo de la pareja no se deben a la falta de amor si no más bien a las dificultades para gestionarlo y vivirlo de manera que procure bienestar (….) Con la pareja nos despedimos de la infancia. La pareja es el camino que nos lleva a crecer como adultos. Nos exige algo más que ser niños dependientes” (Joan Garriga)

(Create By Freepik)
Con la formación de una pareja queda constituido un nuevo sistema, que será el inicio de una nueva familia. Este sistema/pareja tendrá características nuevas y propias. A su vez cada uno de los miembros de la pareja traerá creencias, modalidades y expectativas que habrán heredado de sus propias familias de origen. Al formar un nuevo sistema es importante revisar cada una de éstas, para establecer su nueva identidad como una nueva familia; aceptando las diferencias y manteniendo sus individualidades. En la evolución de una pareja habrá diferentes etapas, momentos de tranquilidad y otros de crisis.
Es saludable que la pareja pase por una etapa inicial donde ambos se hacen impermeables a aspectos externos (amigos, familia, trabajo), es una etapa que permite consolidar la unión en lo emocional, social y sexual. Este aislamiento inicial irá variando con el tiempo y la evolución de la pareja.
ÁREAS DE LA PAREJA
Área de la identidad
Adquirir la capacidad de aceptar momentos de nostalgia por la salida del hogar paterno
Ofrecer y obtener la consideración y cuidados del otro
Posibilidad de compartir intereses comunes
Área de la Sexualidad
Es conveniente que exista como meta lograr la armonía al encontrar en la pareja un complemento afectivo, biológico y mental.
Lograr establecer un clima de permisibilidad en las experiencias sexuales de tal forma que cada quien se pueda expresar según sus necesidades sin que sea coartado por el otro, hasta encontrar una armonía.
Encontrar en la relación la posibilidad de continuarse a través de la reproducción.
Área de la economía
Capacidad para lograr cambiar las labores del dividir y en ocasiones intercambiar las labores del trabajo y de la casa.
Lograr alguna seguridad, mediante la adquisición de bienes.
Fortalecer la construcción de un proyecto de vida familiar
Área del fortalecimiento del Yo
La presencia de una ayuda mutua para entender y comprender los roles del otro
Sera conveniente buscar la libertad suficiente para expresar la individualidad, sin que en ningún momento esto dañe al otro.
Sera necesario el apoyo mutuo y decidido para visibilizar la pareja dentro del contexto social

(Create By Freepik)
CONTRATO MATRIMONIAL (Sager, 1984)
Son todos aquellos acuerdos explícitos e implícitos de lo que se piensa acerca de las obligaciones y deberes dentro del matrimonio, así como los beneficios que espera recibir del mismo
Dificultad para ponerse de acuerdo
Ignorar el contrato de pareja
Cada uno tiene un contrato diferente
Las expectativas del otros son difíciles de obtener
La fantasía sobrepasa la realidad
Aspectos del contrato de pareja
DOMESTICO: funcionamiento del hogar
ECONÓMICO: Resolverlo antes de casarse, equidad o reciprocidad – bolsa común
LABORAL: El trabajo se convierte en un tercero
SOCIAL: Vínculos y límites con familia extensa, amistades y compañeros
SEXUAL: Expectativas personales y de pareja
HIJOS: Acuerdo parental
AFECTIVO: Expresiones afectivas

(Create By Freepik)
ETAPAS DEL AMOR: ( Jurg Willi, 2005)
Deseo de amar: reconocimiento de la propia necesidad de amar
Elección de pareja: conocer información relevante, relaciones con la familia de origen
Enamoramiento: idealización de la pareja por la intensidad de sentimientos amorosos y sexuales, ansias de permanecer largo tiempo con la pareja. Formar unidad para proyectos en común con margen de libertad. Intensidad amorosa y sexual con angustia de separación, duración entre 1 semana y 3 años.
Desilusión amorosa y soledad en el amor: Dinámica conflictos constantes Aceptación de las limitaciones de la relación amorosa para el desenvolvimiento de la autonomía.
Posibilidad de compensar los límites del amor: no esperar que la pareja satisfaga todas las necesidades, relaciones con otros: padres, amigos, hijos, etc.
La configuración de un mundo común: Sentido y futuro de la relación, reconocimiento de la pareja para cada uno y ante los demás. AMOR VERDADERO
Creación de la familia: necesidad de procrear. Asumir responsabilidades por otros. Acuerdo flexible sobre los derechos de uno mismo, la pareja y los hijos
Coordinación relajada de historias personales en la segunda mitad de la vida: Recuperación de desarrollos aplazados hasta entonces, los hijos salen del hogar más tiempo para la pareja y para si mismo
Jubilación y llegada de los nietos: Etapa pacifica de convivencia, más tiempo juntos. Limites para cumplir con el rol de abuelo o abuela.
Matrimonio durante la tercera edad: El apoyo mutuo convive con la posibilidad de una despedida.
Viuedad: Se pierde la referencia vital, asumir posibilidades de crecimiento personal. Separación o divorcio: Elaboración de los reproches, análisis de errores cometidos, consecuencias para una nueva pareja. Si son padres continuaran relacionándose desde el acompañamiento a los hijos.

(Create By Freepik)
Una buena pareja:
Tiene capacidad de negociar y renegociar periódicamente los acuerdos
Se reconoce como una unidad con relación reciproca complementaria, manteniendo la individuación de sus miembros
No necesitan la intervención de los hijos, son un subsistema autónomo y diferenciado
No usan terceros (familia, amigos) en la relación para la solución de conflictos, en ocasiones buscan orientación de expertos con una postura objetiva de la situación.
Establecen estrategias de comunicación en las que así no estén de acuerdos en el contenido de la información, esto no afecta su relación.
Buscan experiencias que los nutran y les permitan avanzar en su crecimiento personal y de pareja.
Mantienen un proyecto de vida en común, sin desconocer proyectos individuales que aporten a la pareja.
Sus pautas relacionales están orientadas hacia el amor, el respeto mutuo, la admiración, el reconocimiento del otro, la valoración personal de si mismo y del otro, el bienestar, el apoyo, la lealtad y la solidaridad, entre otros.
Bibliográfia sugerida
Acevedo, V:E:, Restrepo, L., y Tovar, J. (2007). Parejas satisfechas de larga duración en la ciudad de Cali. Revista Pensamientos Psicológico, Javeriana Cali.
Galimbert, U. (2005). Las cosas del amor. Barcelona: Herder.
Garriga, J.(2014). El buen amor en la pareja. Cuando uno y uno suman más que dos. Barcelona. Destino
Garriga, J.(2007). Demasiadas expectativas en la pareja. Recuperado: enero 2019. https://institutoaware.com/demasiadas-expectativas-la-pareja/
Comments