top of page

La Infancia Curiosa

  • 6 sept 2018
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 3 mar 2022


“La curiosidad de los niños es la sed de conocimiento, por lo que habría que fomentar la curiosidad en ellos y alentarles”

John Locke

Created by Freepik

La curiosidad es el estímulo más poderoso para explorar, experimentar, aprender y conocer todo lo que nos rodea, es una fuerza vital que dinamiza y potencia el desarrollo humano. Es así como, el ser humano viene con una necesidad innata de aprender, por lo que la curiosidad representa la ventana de oportunidad para explorar y experimentar cómo funciona el medio físico, social y cultural. “La semilla de la curiosidad está en la exploración, la exploración es el acto de buscar la novedad. Involucra experimentar el mundo para obtener conocimiento” (Asociación Educar)”.


Los niños nacen apasionados e interesados por aprender, en sus primeros años aprenden gran cantidad de habilidades y conocimientos, más aun cuando en la actualidad se tiene un conocimiento profundo acerca de la existencia de un periodo sensitivo del desarrollo humano que ocurre solo en las etapas iniciales de la vida, y que impulsa al niño a partir de sus sensaciones conocer y explorar de manera constante su entorno, motivados por intereses propios que tienen que ver con su temperamento, necesidades fisiológicas, apego con su madre o cuidador y las oportunidades de exploración que se le brinden.


¿Cómo observar la curiosidad en los niños?


Cuando logramos comprender que el niño es un ser para descubrir y logramos conocer e interpretar sus lenguajes a partir de sus gestos, movimientos, sonidos y diferentes demandas; podemos entender y comprender como los niños: aprenden, se adaptan, hacen transformaciones, interactúan y como nuestras reacciones, expresiones, verbalizaciones y contenciones emocionales la promueven o limitan.

Autores como Maw y Maw han explorado, investigado y generado teorías alrededor de la curiosidad infantil, por lo tanto, consideran que un niño es curioso cuando demuestra uno o varios de los comportamientos que a continuación se presentan:


  • Reacciona positivamente ante los estímulos novedosos, misteriosos o incongruentes en su entorno, aproximándose hacia ellos, observándolos/escuchándolos y manipulándolos.

  • Expresa la necesidad o deseo de saber más acerca de sí mismo o de su entorno, a través de afirmaciones o preguntas.

  • Examina su entorno en busca de nuevas experiencias.

  • Persiste en la examinación y exploración de los estímulos, con el propósito de conocer más acerca de ellos.


¿Cómo se relaciona el vínculo de apego con la curiosidad?


Vale la pena mencionar resaltar que el temperamento del bebe y la curiosidad están relacionados con la necesidad de los niños de explorar su entorno, más aun cuando el vínculo seguro con la madre o cuidador, minimiza la ansiedad y el temor del niño, es así como la calidad del apego del niño pone de manifiesto como los niños con apego seguro se muestran más exploradores, tienen menos tensión y ansiedad, que los niños que se muestran ansiosos, irritables, demandantes con su madre o cuidador. “La cualidad del apego de un bebe hacia su madre, tiene una poderosa influencia en la fuerza y profundidad con la que un bebe explora el mundo que lo rodea”. (Asociación Educar).


Por lo tanto, es fundamental conocer, interpretar, entender, comprender, apoyar, amar y acompañar a los niños, ofreciéndoles oportunidades de exploración y experimentación, que posibiliten en los niños adquirir mayores habilidades cognitivas, físicas, del lenguaje, socio emocionales para interactuar consigo mismo, con otros y con el entorno de manera orgánica, acertada, asertiva y saludable.

Created by Freepik

¿Cómo en contexto escolar posibilita o inhibe la curiosidad?.

En virtud de ello y considerando que la escolaridad en nuestro medio va limitando la curiosidad de los niños, es importante evidenciar que a partir de este proceso se activa el proceso cognitivo, de lenguaje, la motricidad, la socialización y otros procesos que estructuran el ser humano. Para Dewey, “la curiosidad actúa como fuerza para el desarrollo del pensamiento, porque es el factor básico en la ampliación de la experiencia, un componente que sirve de base y que al desarrollarse se convierte en pensamiento reflexivo. Está presente en todo ser vivo, como algo estremecedor ante lo nuevo, que busca con afán y no solo espera o sufre pasivamente”. Igualmente plantea tres momentos cómo evoluciona la curiosidad en los niños:


  • En un primer momento, como una energía orgánica, es decir, una gran capacidad que permite al niño pequeño presentar un incesante despliegue de actividades exploratorias y de comprobación.

  • En un segundo momento, la curiosidad se desarrolla bajo la influencia social, es decir, a través de la interacción con los demás, la cual posibilita un enriquecimiento de las experiencias del niño.

  • En una tercera etapa, la curiosidad avanza hacia un nivel intelectual: es decir, está en un nivel más elaborado que el orgánico y el social.


En tal sentido, los docentes tiene la posibilidad de crear clases curiosas, en la medida que entiende que el aprendizaje se da desde el vínculo que se establece y las opciones para descubrir por medio de actividades variadas en las que se invita a la exploración y experimentación, cualquier concepto o experiencia de aprendizaje puede ser transmitida a partir de la propia motivación si el niño o niña tiene la posibilidad de encontrarla. “Cuando la curiosidad de los alumnos se activa, aprendan más y aprenden mejor. La investigación demuestra que el aprendizaje de los niños se dispara cuando leen cosas sobre las que estaban haciendo preguntas o cuando su exploración activa y espontanea guía sus clases (antes que simplemente aprender ideas impuestas por el docente)”. (Asociación Educar).


Igualmente, Mikulincer (citado por Fulcher, 2004) investigó la relación entre curiosidad y apego emocional, sobre la hipótesis de que los niños se muestran más dispuestos a buscar información en su entorno cuando cuentan con una base emocional sólida, provista por sus padres o las personas que cuidan de ellos. Por el contrario, cuando la base emocional no es sólida, el niño no desarrolla tanta confianza para explorar el mundo. De aquí la importancia que no solo los padres y familiares sino docentes propicien vínculos saludables que les permita a los niños en diferentes contextos familiar, escolar, comunitario, continuar incrementando en ellos la curiosidad hacia el mundo que les rodea y por ende se potencie el aprendizaje significativo en todas las dimensiones de desarrollo.

Created by Freepik

La curiosidad le permite al niño encontrar significados, sentido a las experiencias, lo invita a reflexionar sobre quien es, lo que quiere, lo que siente y lo que hace, dicha retroalimentación constante, aunada a las interacciones con otros posibilita la motivación intrínseca, afrontar desafíos, encontrar sus propias narrativas y con esto su autonomía y valoración personal., elementos fundamentales en la estructuración de su Ser.



BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA


  • Asociación Educar. Curso de curiosidad, motivación intrínseca y aprendizaje. Clases 1 - 8. Argentina

  • Román G, J.V (2016). La curiosidad en el desarrollo cognitivo: análisis teórico. Revista: Folios de Humanidades y Pedagogía. P1–20. Recuperado: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/FHP/article/view/6416/5328

  • Román, G. J.V. y Villate, H. Y.M. ( 2009). Trabajo de grado, Maestría en Educación: Caracterización de la curiosidad en niños de 10 a 12 años, participantes del programa Centro Amar Kennedy, a través del estudio de caso. Pontifica Universidad Javeriana: Bogota. Recuperado: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis72.pdf

 
 
 

Comments


bottom of page